|
 |
La IX Bienal de La Habana ha
mostrado que se halla aún cual
emplazamiento esencial desde la
periferia, enclave para dialogar con
el arte producido en nuestras
regiones, y ocasión para que el
público cubano asista a muestras que
le incorporen al acontecer del arte
en el mundo contemporáneo.
|
•
GALERÍA DE FOTOS DE
LA IX BIENAL DE LA HABANA
|
 |
|
|
|
|
 |
 |
Pareciera que este francés hubiese
nacido en La Habana, o quién sabe si
en cualquier región del planeta
donde la globalización no imponga
esas estructuras homogéneas, tan
semejantes: “Arquitecturar es
conectar, es pertenecer, es
interferir, es decir, es
contradecir.”
|
Bajo la lluvia ―serie que
expone este artista como parte de la
IX Bienal― demuestra una de las
virtudes esenciales del artista: la
capacidad para no repetirse, el
talento para inaugurar nuevos
senderos y visitar códigos distintos
en cada exposición.
|
“Esto es la imaginación hecha arte,
es fenomenal”, dijo el ministro
cubano de cultura, Abel Prieto, al
recorrer el pasado sábado primero de
abril el hermoso patio del Convento
de Santa Clara, en La Habana Vieja,
donde se encuentran expuestos
cincuenta y cuatro refrigeradores,
todos intervenidos por igual
cantidad de artistas plásticos y que
son, en algún sentido, un ensayo
objetual o una recreación de “parte
de la espiritualidad nacional, la
historia y el porvenir”.
|
•
GALERÍA DE FOTOS DE
LA EXPOSICIÓN "REFIGERADOREs"
|
"La aparición de la pintura como
otro modo de expresarme es un
resultado de mi trayectoria en el
cine. Creo que tiene que ver con el
arte posmoderno, de encontrar otras
formas, con el artista de hoy que
echa mano a todo lo que tiene a su
alcance a la hora de transmitir y de
comunicarse con el público y el
espectador".
|
Con un enfoque orientado a reflejar
la crisis que generan los
desplazamientos hacia otras urbes y
el correspondiente desarraigo
identitario, Martin & Sicilia
retoman la esencia de lo figurativo,
despliegan nuevos significados y se
convierten en los personajes
principales de su producción
plástica.
|
Las artistas Griselda Ferreyra y
Susana Beibe, ambas con importantes
trayectorias en el mundo de la
plástica, se desmarcan desde el
inicio de toda pose solemne para dar
paso así a una acción, casi magia
actancial: ¡toque la obra de arte!
|
Es el rescate de las raíces
culturales y de los recuerdos
personales más perdurables
vinculados con la comida, la razón
de ser del proyecto colectivo
itinerante Sabores y Lenguas: 13
ciudades, expuesto en el salón
Blanco del convento de San Francisco
de Asís, como parte del programa de
la Novena edición de la Bienal de La
Habana.
|
Durante los primeros
días de la Bienal, y los últimos del
mes de marzo, la Cinemateca de Cuba
ha exhibido, en su sede temporal de
La Rampa, un ciclo que se conecta a
la perfección con el tema
Dinámicas de la cultura urbana,
que indica a la ciudad como
epicentro temático de obras,
artistas, exposiciones y también
filmes.
|
 |
|
|
 |
Brokeback Mountain no es un
filme más sobre gays complacientes
con los estereotipos que arropa la
engañosa definición de
“homoerotismo”, para una
diferenciación quizás necesaria pero
asumida de manera acrítica, sin
advertir que en la excepcionalidad
también se funda la marginación
desde un orden “normal”. El otro
erotismo, el consagrado, no requiere
apellido. Ahí está el detalle. La
película es más que la historia de
dos hombres que se desean.
|
|
 |
La Sabiduría de Quetzalcoatl
Prensa Latina
|
Sacerdotes mayas limpian
Cancún de “lo malo de Bush”
En Cancún se respira una mejor
atmósfera, después que cinco
sacerdotes realizaran una
limpieza de “lo malo de Bush”.
Los integrantes del Centro
Ceremonial realizaron la
ceremonia en el parque Las
Palapas, donde levantaron un
altar, prendieron incienso y
repartieron el “balche”, una
bebida sagrada utilizada para
purificar el espíritu. |
|
 |
Mikhail Gorbachov en el Miami
Dade Collage
El Duende
|
Los periodistas fueron
a la conferencia
dictada por
Gorbachov con la
deliberada intención de
que hiciera
declaraciones
condenatorias contra
Fidel y el gobierno
cubano. Para asombro
de todos, Gorbachov
hizo todo lo
contrario de lo que
esperaban los
presentes. |
|
“Cuando Gorbachov visitó Cuba como jefe soviético
tampoco criticó a Fidel, habló mucho más tiempo
y lo hizo gratis”. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
Ismael González Castañer
(La Habana, 1961) |
Siguiendo a las asociaciones, no puedo /
aunque vistamos la misma usanza. En la
mañana, yo vi mi diferencia. / La mañana
era clara, y tenía un sol igual/ la
igual fuente.
|
 |
Persistencia
Michel Encinosa (La Habana, 1974) |
Licenciado en Lengua y Literatura Inglesas.
Cultiva los géneros de irrealismo social, fantasía
épica y ciencia ficción. Ha recibido numerosos
premios y menciones en los concursos "Fernando
González" (1995), "R. M, Villena" (1999), "Waldo
Medina", de la UNEAC (1999),
"Granma" (1999) y resultó finalista en el "Hemingway"
(1999). Ha sido incluido en las antologías: La baia
delle gocce ili notturne, Italia, 1996;
Vedi Cuba e poi muori, Italia, 1997; Polvo
en el viento, Argentina; Reino eterno, La
Habana; y Horizontes probables, México,
1999. |
|
|
|
|
|
|